Ciencias Politicas y Sociales 508
jueves, 1 de diciembre de 2011
Curriculum y Curriculum oculto
Curriculum y curriculum oculto
En general las acepciones que se le atribuyen a este teérmino, coinciden en que se trata de un documento que especifica los objetivos de aprendizaje que se pretende alcanzar, un cuerpo organizado de conocimientos disciplinarios y una metodología de enseñanza.
Sin embargo, desde el punto de vista sociológico la noción anterior resulta incompleta, pues si el currículum incluye todo lo que el alumno aprende en la escuela, se debe prestar atención al hecho de que los docentes enseñan más –y otras cosas- de lo que se proponen y que los estudiantes aprenden cosas distintas de aquellas que se les intenta enseñar. Es ante esta pesepción que surge así el término currículum oculto, que se refiere al conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni formalmente reconocidas y que incluyen: resultados no previstos y que los docentes consideran negativos, resultados buscados pero no explicitados, y resultados ambiguos y genéricos.
En la escuela se aprenden tanto aspectos señalados en el currículum escolar (manejar un microscopio) como otros que van más allá de este (convivir con los compañeros) y que forman parte del currículum oculto
Selección, integración y exclusión.
Pensar en la escuela remite a una institución que cumple determinadas funciones en la sociedad. Algunas de ellas son ampliamente reconocidas, mientras que otras no resultan tan evidentes
El sociólogo francés Émile Durkheim (1858-1917), concibió a la educación como un fenómeno de carácter social, cuyo propósito consiste en lograr la socialización metódica de las generaciones jóvenes
Esto es posible debido a que mediante los procesos educativos las nuevas generaciones pueden adquirir los conocimientos desarrollados por las generaciones previas. Para asegurarse de que esto realmente sucediera así, Durkheim planteó que la educación, tanto pública como privada, debía estar a cargo del estado.
Talcott Parsons (1902-1979), consideró a la escuela como una institución socializadora, en la que se da continuación al proceso de interiorización de roles iniciado en la familia, gracias a la identificación de los niños con el profesor y grupo de pares.
Aunque Parsons reconoció que la diferenciación de los alumnos con base en el logro académico tendía a suscitar en la clase un sistema de status, aseguró que éste no constituía un problema porque no coincidía necesariamente con el origen social del individuo. De acuerdo con Parsons, una prueba de este hecho la representaban los alumnos de origen humilde que cortaban los puentes con su familia y alcanzaban el éxito escolar.
Mientras tanto, alguien ya pensaba con una noción difrente a la de los anteriores: Schultz afirmó que la educación puede ser concebida como una forma de capital humano, debido a que permite que los individuos que la reciben presten un servicio productivo al que se le asigna un valor económico.
Concepto de Capital Humano: capacidad de aumentar la producción de trabajo gracias a la inversión que se hace para especializar al trabajador, a través del entrenamiento, la educación y la experiencia.
Este beneficio no es inmediato. En un principio la educación es una inversión; los alumnos dejan de percibir ingresos mientras asisten a la escuela y a su vez utilizan recursos para sufragar sus gastos escolares. No obstante, una vez alcanzado cierto nivel de preparación o capacitación, la persona puede recibir un pago por sus servicios.
En consecuencia, Schultz consideró que la educación de las naciones es la clave para incrementar el ingreso nacional, pues aumenta la capacidad de la gente para adaptarse a los cambios en las oportunidades de empleo asociadas con el desarrollo económico.
Louis Althusser:
“El estado asegura la dominación capitalista a través delos aparatos represivos que utilizan la fuerza (como la policía y el ejército) y los aparatos ideológicos, que son instituciones precisas y especializadas encargadas de transmitir e inculcar la ideología de la clase dominante”. De acuerdo con Althusser, la escuela es el aparato ideológico dominante en las formaciones capitalistas maduras, debido, por un lado, a la pérdida de poder de la iglesia y, por otro, a la gran cantidad de tiempo que los estudiantes pasan en ella (en promedio cinco días a la semana al menos 6 horas).
Gran parte de lo que estos sociólogos y economistas propusieron puede observarse en el caso de las naciones latinoamericanas, es necesario considerar que todos los autores planteados hasta el momento son de origen europeo o norteamericano
Los alumnos son así una especie de “recipientes” en los que se “deposita” el saber cuyo único margen de acción consiste en archivar los conocimientos pasivamente.
Freire propuso la Educación problematizadora basada en la dialogicidad, de tal manera que profesor y estudiantes se eduquen mutuamente mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Este modelo apunta hacia la liberación y la independencia.
Calificación
Actualmente la sociedad en la que se desarrolla el ser humano privilegia el conocimiento y la técnica. Una sociedad que emplee y desarrolle técnicas más eficientes y especializadas y que, por lo tanto, posea y desarrolle más conocimiento, será una sociedad que se desarrolle más rápidamente que otras. Además que, social, política, económica y educativamente también tendrá consecuencias para los habitantes.
La escuela, en tanto que institución, debe cubrir el programa y planes de estudios institucionales que le marcan. Así como los profesores deben seguir estos lineamientos y debe lograr que el alumnado concrete los aprendizajes significativos de cada materia.De igual manera, los alumnos deben cumplir ciertos requisitos (marcados por el profesor y la institución) para que sean aprobado en la materia y así, poder concluir satisfactoriamente y con éxito el nivel de estudios que cursen. A ello, se le llamará calificación.
Hablar de calificación es un tema sumamente complejo, pues la gran interrogante es: ¿la calificación, ya sea en número o letra, realmente evalúa al estudiante de manera integral? En la calificación habrá elementos tan objetivos como asistencia, trabajos, tareas, exposiciones, ejercicios. Así como otros más subjetivos, comportamiento del estudiante, que se irán sumando hasta que al final arroje una calificación .
ciudadanía escolar
Ciudadanía escolar.
Mediante las interacciones con los demás, se van formando ciudadanos, así mismo se van construyendo las identidades dentro de un sistema normativo de participación y convivencia.
En donde la Democracia aspira a respetar el pluralismo y a ofrecer un espacio compartido en el que las diferencias puedan expresarse, de modo que se realice la deliberación en esa comunidad y se logren las decisiones políticas. Esa aspiración surge cuando se aprecia la convivencia con personas reconocidas como diferentes, pero siempre en aras de una meta o valor en común.
estudiante y ciudadanía
La práctica docente a la que se aspira ha de recaer con todo su peso en la responsabilidad ciudadana de actuar conforme a un proyecto emanado de los participantes en la democracia con un sentido responsable y solidario para con los miembros de ese entramado democrático.
cultura política democrática
conlleva la idea de pluralidad, donde cada quien tiene el mismo derecho a ejercer todas las libertades individuales, de manera que en ella sólo tiene cabida una actitud de tolerancia frente a creencias diferentes y hasta contradictorias, y una convicción de que éstas pueden coexistir en un mismo espacio político. El principio de pluralidad no se reduce a una noción cuantitativa, de sentido numérico, sino que implica el reconocimiento genuino del otro y de su derecho a ser diferente, a ser visto no como enemigo al que hay que eliminar, sino como alguien con quien se pueden confrontar ideas y debatir con base en argumentos diferentes, y alguien que en un momento dado puede tomar conciencia de la existencia de otros y con quien se pueden alcanzar acuerdos.
El énfasis en la pluralidad de las personas y el espacio político entre ellas es una característica clara de la democracia. La pluralidad es una premisa básica de la cultura democrática, lo cual no significa anulación y ausencia de conflictos, de donde proviene la necesidad de ventilar y dirimir discursivamente las diferencias.
Libertad, reconocimiento, justicia, tolerancia y compromiso son característicos de una ciudadanía responsable y en la que habrán de articularse las preocupaciones de la educación cívica.
La situación que se vive actualmente en el país se podría revertir gracias a una educación que, además de dotar de conocimientos y técnicas a nuestros estudiantes, también les brinde valores que nos permitan un mejor desarrollo social. Valores como tolerancia, respeto, dignidad, solidaridad, que modelen a los ciudadanos responsables desde las instituciones escolares. El modelo del Colegio de Ciencias y Humanidades apuesta a esta educación con valores sociales y/o cívicos.
Sistema Escolar
Sistema Escolar
En las primeras sociedades humanas la educación estaba caracterizada por su casi nula institucionalización: los niños aprendían a través de su participación en la práctica de los adultos, pues los saberes que eran transmitidos estaban vinculados con las necesidades de subsistencia y control del medio ambiente.
con el paso al sedentarismo, el hombre pudo destinar más tiempo al trabajo intelectual y ello originó un acumulamiento de saberes cada vez mayor. Ante la necesidad de transmitir esa cantidad de conocimientos a las nuevas generaciones, las sociedades crearon espacios y destinaron personas y tiempos específicos para llevar a cabo los procesos educativos, naciendo así la escuela. En la tradición de Medio Oriente, la educación proporcionada por la escuela tenía como finalidad complementar la educación familiar, enseñando a los niños hebreos y aspectos de su cultura. Los alumnos aprendían sentados en el piso sobre una alfombra, alrededor de un maestro que les enseñaba.
En la antigua Atenas era costumbre que los padres encargaran al niño a un preceptor, a quien se le encomendaba la educación completa y directa del pequeño. En Roma el maestro ocupaba un sillón (cathedra) y enseñaba a varios alumnos, los cuales se sentaban en el suelo o sobre alguna piedra y tenían rollos de pergamino que guardaban en cajas cilíndricas.
Las prácticas educativas variaban de acuerdo a la civilización, sexo y la clase social a la que pertenecían los alumnos. A finales del siglo XV en Europa, los grupos dirigentes y los nobles recibían educación domiciliaria que se desarrollaba en el interior de los palacios. De igual manera, en el México antiguo los niños acudían a escuelas distintas dependiendo de su estrato social: los niños del pueblo o macehuales acudían al telpochcalli mientras que los hijos de los nobles asistían al calmecac.
Juan Bautista de la Salle, sacerdote y pedagogo francés, creó un modelo estructurado en torno a dos ejes: el orden y el control, que se aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza, es decir, un grupo de alumnos recibe la misma instrucción al mismo tiempo, a través de un único docente.
Por su parte, los miembros de la compañía de Jesús, introdujeron la figura del decurión, alumno destacado que participaba en la clase ayudando a sus compañeros y colaborando con el docente. Este mecanismo permitía dar atención a los alumnos que conformaban un grupo jesuita (entre 200 y 300 alumnos).
El papel de los jesuitas en la educación ha sido sumamente importante, sobre todo en México, ya que este grupo tuvo a su cargo la mayor parte de las escuelas mexicanas desde su llegada al país en el año 1572 hasta poco después de la promulgación de las leyes de Reforma.
Entre los siglos XVII y XIX, empieza a conformarse propiamente la escuela moderna. De acuerdo con Silvina Gvirtz (2008) esto se produjo en el marco de cuatro procesos fundamentales:
· La revolución agrícola, que implicó una masiva emigración de trabajadores hacia las ciudades;
· La Revolución Industrial, que creó nuevas formas de organizar el proceso de producción y generó un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial;
· La idea de ciudadano, que surgió con las revoluciones políticas y que se extendía a toda la población;
· La revolución tecnológica, íntimamente ligada con las dos primeras, que derivó en la construcción de nuevos campos del saber y en la configuración de nuevas formas productivas.
Esta situación obligó a los estados-nación a proporcionar educación a una gran cantidad de personas para lo cual se requirió de instituciones destinadas expresamente a esta labor.
Peso de los parientes consanguineos y por afinidad.
Peso de los parientes consanguíneos y por afinidad
LA FAMILIA
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por afinidad o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.
FUNCIONES EN LA FAMILIA
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son :
Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.
Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos
Consanguinidad y afinidad en las familias mexicanas
La consanguinidad es relación de sangre entre dos personas: los parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente en común; los parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio). A esta otra relación de parentesco se le denomina “afinidad”.
Tipos de consanguinidad
Este tipo de parentesco tiene grados en función del número de generaciones interpuestas en el árbol genealógico. Así, la relación “padre-hijo” es de primer grado, mientras que la de “abuelo-nieto” es de segundo grado.
Línea directa: se llama así a la constituida por la serie de grados entre personas que descienden una de otra.
- ascendente (progenitores, abuelos, - descendente (hijos, nietos, etc.).
- Línea colateral: es la constituida por la serie de grados entre personas que no descienden unas de otras, pero que proceden de un tronco común (hermanos, tíos, primos, etc.)
Peso de los parientes consanguíneos
En México el peso ejercido en este tipo de parentescos (consanguíneo), dependerá mucho del tipo de línea que se tome.
Peso de los parientes por afinidad
El grado, la línea y el peso ejercido de la afinidad se determinan según el grado, la línea y peso de la consanguineidad. Es decir, una persona es pariente por afinidad de todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en la misma línea, grado y peso ejercido que éste lo es de ellos por consanguinidad. Recíprocamente, los cónyuges de los parientes consanguíneos de una persona son parientes por afinidad de ésta en la misma línea, grado y peso ejercido que el pariente consanguíneo del que son cónyuges.
Dependiendo el grado será el peso ejercido en la familia, (a menor grado mayor peso ejercido y a mayor grado será menor el peso ejercido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)