jueves, 8 de septiembre de 2011

Las reglas del método sociológico. Capitulo II

Regla fundamental: tratar los hechos sociales como cosas.



Fase ideológica que atraviesan todas las ciencias y en el curso de la cual elaboran nociones vulgares y prácticas, en lugar de describir y explicar las cosas. Por qué se debía prolongar esta fase en sociología todavía más que en las otras ciencias. Hechos tomados prestados de la sociología de COMTE, de la de SPENCER, en el estado actual de la moral y de la economía política y mostrando que este estado no ha sido todavía rebasado.

Razones para rebasarlo:
-Los hechos sociales deben ser tratados como cosas porque son los datos inmediatos de la ciencia, mientras que las ideas, de las cuales, según se dice, son ellos el desarrollo, no son dadas directamente.

-Tienen todos los caracteres de la cosa. Analogía de esta reforma con la que ha transformado recientemente a la psicología. Razones para esperar en el porvenir un progreso rápido de la sociología.

COMTE:
Proclama que los fenómenos sociales son hechos naturales, sometidos a las leyes naturales. Lo que constituye la principal materia de su sociología es el proceso de la humanidad en el tiempo. Comte parte de la idea de que la evolución del genero humano es continuo y consiste en una realización siempre más completa de la naturaleza humana; suponiendo que exista esta evolución, solo puede establecerse su realidad una vez constituida la ciencia; no se puede hacer de ella el objeto mismo de la investigación, sino considerándola como una concepción del espíritu, no como una cosa. Lo que existe, lo único al alcance de la observación, son las sociedades particulares, que nacen, se desarrollan y desaparecen con independencia mutua.

 SPENCER:
Rechaza el pensamiento de Comte y lo reemplaza: ya que el hace a las sociedades y no a la humanidad el objeto de la ciencia, ya que “una sociedad solo existe cuando a la yuxtaposición se une la cooperación” y que solo por esta la unión de individuos deviene una sociedad.
Spencer clasifica a la cooperación en dos tipos:

1º cooperación espontanea: se realiza sin premeditación durante la persecución de fines de un carácter privado.

2ºCooperación conscientemente: supone fines de interés público claramente reconocidos.



sábado, 3 de septiembre de 2011

"La larga duración"

Laura Rodriguez Solis


La larga duración.

Fernand Braudel es uno de los historiadores más importantes del siglo XX.

Siguiendo una línea distinta a la historia tradicional, Braudel elaboró una teoría que intentaba ubicar mejor los sucesos históricos, incluso también funcionaba para determinar su trascendencia histórica. La historia tradicional trabaja con el tiempo corto o breve, y maneja un “relato precipitado, dramático, de corto aliento”. La nueva historia debía de trabajar con otra temporalidad que tomara en cuenta los procesos cíclicos y las posibles variaciones que sólo pueden detectarse si se estudian dentro de un espacio de tiempo de larga duración que hipotéticamente abarcaría muchos años, décadas y en ocasiones hasta siglos.
El tiempo corto

Braudel relaciona al tiempo corto con la crónica periodística pues esta se encarga de retomar hechos rápidos, efímeros, espectaculares y algunas veces de mínima trascendencia.
El valor del tiempo corto se mide de acuerdo al dramatismo y a la explosividad de lo que relata. Trabajar de esta forma con el pasado reduce el horizonte de análisis y puede resultar contraproducente pues “el tiempo corto es la más caprichosa, la más engañosa de las duraciones”. Una razón de peso, sobre todo cuando se observa el recelo que los historiadores manejan hacia la historia oficial o tradicional, aquella que recoge los eventos de mayor relevancia y los ubica en un nivel de apreciación general, ideal a intereses particulares y en ocasiones, hasta políticos. La historia entendida de esta forma esta cimentada sobre el tiempo corto, el encargado de recoger los “grandes acontecimientos”.
La larga duración
Un paso fundamental hacia un estudio de larga duración en las ciencias sociales -y en particular la historia- lo dio la arqueología, disciplina que utiliza grandes periodos cronológicos para justificar su teoría. Era necesario replantear la metodología, incluir y sobre todo comprender en que momento aparecen las coyunturas, los ciclos, los elementos que integran la estructura. Las coyunturas o variables pueden provocar “grietas” que favorecen la discontinuidad pero no destruyen la estructura. Una coyuntura puede tener distinta duración respecto de otra, dependiendo del contexto en el que se ubique.
La segunda justificación la da precisamente la estructura, la cual abarca los conflictos de larga duración. La estructura organiza coherentemente la relación entre realidad y masa social. Para los historiadores la estructura funcionaría de forma similar pero considerando que además se trata de “una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transportar. Las estructuras interfieren en la historia llegando incluso a determinar su curso. Influyen en los fenómenos sociales, geográficos, culturales, psicológicos y políticos; aparecen constantes por un periodo extenso y evolucionan de modo casi imperceptible. Braudel menciona los marcos de coacción geográfica como la determinación antes dicha.
La teoría de la larga duración es un reto para el historiador, significa romper con los esquemas porque “equivale a familiarizarse con un tiempo frenado”.

"Economia y Sociedad" (concepto de acción social; tipos de acción social)

Laura Rodriguez Solis




Economía y Sociedad
de Max Weber

Conceptos sociológicos fundamentales.

Weber elaboró un sistema uniforme de conceptos , que lo que buscaban era la máxima precisión conceptual: ¨toda sociología empírica entienda por hecho cuando se habla de las mismas cosas¨.
Define la Sociología como ciencia, revisa su objeto de estudio y su método de aproximación a la realidad, e incluso el carácter del conocimiento sociológico. Posteriormente revisa el concepto de acción social, las clases de acción que se pueden reconocer, sus regularidades y órdenes, así como las consecuencias para sus objetos.
Concepto de Sociología y el significado de Acción Social.
La sociología es el entendimiento interpretativo de la acción social.
En la acción social, el sentido enlazado por sus sujetos, esta referido a la conducta de otros.
En lo que respeta al sentido subjetivo mentado, diferencia entre un sentido de tipo ideal, que le incumbe a las ciencias dogmáticas que investigan en sus objetos el sentido justo y válido, y otro existente de hecho, que es el sentido que se investiga en las ciencias empíricas de la acción.

Se trata de interpretar. Esto hace necesaria la evidencia. El grado máximo de evidencia se da cuando la conexión de sentido se da en una acción con arreglo a fines orientada racionalmente, es decir, cuando un sujeto basándose en datos ofrecidos por la experiencia y en fines dados deduce para su acción las consecuencias claramente inferibles acerca de la clase de medios a emplear, debe ser el tipo de ideal, el recurso metódico mediante el cual comprender la acción real.

Para Weber, la elección de esta acción de carácter racional unívoco e inteligible, como la herramienta desde la cual estudiar y comprender las demás acciones, no se da por un prejuicio racionalista de la sociología sino sólo por su conveniencia metodológica. Pero la comprensión misma de otras acciones puede ser entendida de dos modos.
El modo actual, y el modo explicativo, Cuando estas conexiones de sentido son comprensibles es porque se ha dado una explicación del desarrollo real de la acción.
Toda interpretación de sentido persigue la evidencia pero ninguna puede pretender ser la interpretación causal válida. Ya que por más evidente que sea, en sí, no es otra cosa que una hipótesis causal particularmente evidente, puesto que debe tener otro tipo de consideraciones.

La acción no son otra cosa que el desarrollo o los entrelazamientos de acciones especificas de personas individuales, ya que tan solo estas, pueden ser sujetos de una acción orientada por su sentido. dice Weber, la sociología no puede ignorarlos porque van a ser otra manera de enfrentarse a la realidad es decir, otro marco de entrada; el de las instituciones. Frente a estos conceptos colectivos la sociología va a emplear la misma terminología con fines de inteligibilidad, pero reformulándolos en sus definiciones. Estos conceptos son representaciones de algo que en parte existen y en parte son un deber ser en la mente de los individuos concretos.
Esta teoría lleva implícito un conocimiento sobre la sociología como disciplina, siendo esto lo especifico del conocimiento sociológico.

EL CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL

Weber define acción social, empieza esta tarea aclarando que sólo se puede hablar de acción en tanto ésta esté orientada por las acciones de los otros (ya sea pasadas, presentes o futuras).
En ese mismo sentido afirma que no toda clase de contacto entre los hombres es social.
No será la acción determinada causalmente por otros, sino la acción determinada por el sentido en ella contenido (como es en el caso de la moda y la tradición), la que pueda ser considerada como social.

TIPOS DE ACCION SOCIAL

—Acción racional con arreglo a fines, determinada por expectativas que son usadas como medios para el logro de fines racionales.
—Acción racional con arreglo a valores, determinada por la creencia consciente en el valor, el resultado no importa, sino el merito del valor de la acción en sí. Se considera el valor propio del acto en su carácter absoluto.
—Acción afectiva, determinada por afectos y estados emotivos.
—Acción tradicional, determinada por una costumbre arraigada.
Estas deben ser entendidos como tipos conceptuales construidos para fines de la investigación sociológica:

Relación social
unilateral u objetivamente bilateral cuando el sentido de la acción se corresponda en ambos partícipes. El carácter de la relación social puede ser enteramente transitorio o bien implicar permanencia.
£ El uso y la costumbre
Ambos se entienden como el desarrollo de una acción repetida por un mismo agente y/o extendida a muchos, cuyo sentido mentado es típicamente homogéneo, y son por tanto, regularidades de hecho observables en la acción.

Orden legítimo
Es el orden existente, en donde la validez que demanda un compromiso por el sentimiento del deber, está únicamente en aquella probabilidad de orientarse por esta representación.
La validez de este orden se da cuando la orientación de hecho de estas máximas, aparecen válidas para la acción, es decir, como obligatorias o como modelos de conducta.

Convención y derecho
Un orden es convención cuando su validez está garantizada por la reprobación general a la conducta discordante.

Lucha
La acción se orienta por el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes.

Sociedad y Comunidad

La comunidad se inspira en el sentimiento subjetivo, afectivo o tradicional, de los partícipes de constituir un todo.

Relación abierta y cerrada

Una relación social abierta al exterior, supone que la participación en la acción social recíproca no se encuentra negada por los ordenamientos que rigen esa relación a nadie que lo pretenda y esté en situación real de formar parte de ella. Una relación es cerrada, cuando aquella participación resulte excluida, limitada o sometida a condiciones, por el sentido de la acción o por los ordenamientos que la rigen.

Solidaridad y representación

La solidaridad como consecuencia para los participes de la relación social, comporta el que toda acción de cada uno se impute a todos lo demás.


Las reglas del Método Sociologico

Laura Rodriguez Solis 



Las Reglas del método Sociológico
Antes de averiguar cuál es el método que conviene al estudio de los hechos sociales, importa saber cuáles son los hechos a los que damos ese nombre.
Se emplea de ordinario para designar más o menos a todos los fenómenos que se desarrollan en el interior de la sociedad, siempre que presenten, con cierta generalización, algún interés social; en este sentido puede decirse que no hay acontecimientos humanos que no puedan llamarse sociales. Cada individuo bebe, duerme, come, razona y a la sociedad le interesa que dichas funciones se ejerzan en forma regular. Por lo tanto, siesos hechos fueran sociales, la sociología no tendría objeto propio y su campo se confundiría con el de la biología y la psicología. Pero, en realidad, todas las sociedades tienen un grupo determinado de fenómenos que se distinguen de otras ciencias de la naturaleza.
Un orden de hechos consiste en modos de actuar, de pensar y de sentir que existen fuera de las conciencias individuales. Estos tipos de conducta o de pensamiento no son sólo exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo quiera o no. Además no pueden confundirse con los fenómenos orgánicos, puesto que consisten en representaciones y en actos; ni con los fenómenos psíquicos, los cuales sólo existen dentro de la conciencia individual y por ella. Constituyen, pues, una nueva especie y a ellos debe darse y reservarse el calificativo de sociales; porque la palabra social, tiene un significado concreto , a condición de que designe únicamente fenómenos que no corresponden a ninguna de las categorías de hechos ya constituidas y denominadas. Constituyen, el campo propio de la sociología. Es verdad que la palabra coacción, con la cual definimos, corre el riesgo de asustar a los celosos partidarios del individualismo absoluto. Hoy día es indiscutible que la mayoría de nuestras ideas y nuestras tendencias no son elaboradas por nosotros, sino que nos llegan desde fuera, sólo pueden penetrar en nosotros imponiéndose: y eso es todo lo que significa nuestra definición. Además, ya se sabe que no todas las coacciones sociales excluyen necesariamente la personalidad individual.
Pero hay otros hechos que, sin presentar estas formas cristalizadas, tienen la misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo. Esto es a lo que le llamamos las corrientes sociales.
Somos entonces juguetes de una ilusión que nos hace creer que hemos elaborado nosotros mismos lo que se nos impone desde fuera. Por ejemplo, podemos confirmar mediante una experiencia característica, esta definición de hecho social: basta observar la forma en que se educa a los niños. Cuando se observan los hechos tal como son y como han sido siempre, salta a la vista que toda educación consiste en un esfuerzo continuo por imponer al niño formas deber, de sentir y de actuar a los cuales no llegaría espontáneamente. Desde los primeros momentos de su vida lo obligamos a comer, a beber, a dormir a horas regulares, lo coaccionamos a la limpieza, tranquilidad, obediencia; más tarde, lo obligamos a que aprenda a tener en cuenta al prójimo, a respetar los usos, las convivencias, le imponemos el trabajo, etc. Si con el tiempo dejan de sentir esta coacción, es porque poco a poco engendra hábitos. Ahora bien la educación tiene justamente por objeto construir al ser social; por ellos puede verse, como un resumen, de qué modo se ha constituido dicho ser en el curso de la historia. La constante que el niño padece es la presión misma del medio social que tiene a moderarlo a su imagen y del cual los padres y maestros no son más que representantes e intermediarios.
Un pensamiento que se encuentra en todas las conciencias, un movimiento que repiten todos los individuos no por ello son hechos sociales. Si nos hemos contentado con ese aspecto para definirlos, es porque se les ha confundido, con lo que podríamos llamar sus encarnaciones individuales.
La costumbre colectiva no existe solamente en estado de inmanencia en los actos sucesivos que determina, sino que, por el privilegio del que no encontramos ejemplo en el reino biológico. Otros ejemplos de hechos sociales: matrimonio, una natalidad más o menos alta, el suicidio.
Un hecho social se reconoce gracias al poder de coacción exterior que ejerce o que es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de dicho poder es reconocida a su vez, bien por la existencia de alguna sanción determinada o bien por la resistencia que le lleva a oponerse a toda empresa individual que tienda a violentarlo. Se puede definir también, por la difusión que presenta en el interior del grupo, con tal que, de acuerdo con las observaciones que anteceden, se tenga cuidado de añadir como segunda y esencial característica aquella que existe independientemente de las formas individuales que adopta al difundirse. En efecto, la coacción es fácil de comprobar cuando se traduce en el exterior por alguna reacción directa de la sociedad, como en el caso del derecho, la moral, las creencias, los usos, las modas mismas. Pero cuando es solo indirecta, como la que ejerce una organización económica, no se deja percibir siempre con tanta claridad.
Los anteriores han proporcionado su base de modos de hacer ,pero también hay modos de ser colectivos, es decir, hechos sociales de orden anatómico o morfológico. La sociología no puede desinteresarse de lo que concierne al sustrato de la vida colectiva.  
Finalmente, nuestra definición abarcará todo lo definido si decimos: un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo coacción exterior; o también, el que es general en la extensión de una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.

Alternativas de solución acerca de el drenaje y la basura en el CCH sur



La investigación previa, es un escrito acerca de la entrevista que se realizó al arquitecto , encargado de realizar el humedal en el SILADIN del CCH S